LA PLUMA SIN TINTA

Bienvenidos a este rincón donde literatura y otras artes se dan cita como fanzine digital y en papel.

1 de julio de 2025

GITANO Y ROMANÍ (Ensayo, Rafael Jiménez)



GITANO Y ROMANÍ
Ensayo por Rafael Jiménez


(Texto histórico)


Dios le dijo al gitano: caminarás por la tierra para que los demás entiendan que lo más importante es la familia, el amor y la libertad. A través de ti el mundo verá el verdadero valor del ser y no el tener. Los hizo fuertes para sobrevivir al frío, al hambre, a la represión. Y Lorca, el poeta que los fotografió con palabras, los hizo "volar sobre el tiempo flotando como un velero". 

 De su dolor sacan un canto hastío. Dios omnipotente les dio la herencia de la omnisciencia (el que todo conoce). Por eso el gitano vuela sobre las tierras de las civilizaciones, entiende todos los idiomas pero habla sólo su dialecto. Su lengua es el arte. "Si vinieran los gitanos harían con tu corazón collares y anillos blancos".

 Roma es el término adecuado para referirse al pueblo romaní. Una reciente investigación que ha contado con la participación de dieciocho centros, entre ellos la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), prueba que sus orígenes los sitúan en Punjab y Rajastán (actuales Pakistán e India) y que datan de mil quinientos años. Los genomas indican que los romaníes "calós"(los que se asentaron al norte de África y la Península Ibérica) presentan un nivel elevado de endogamia, lo que significa que trataron de preservar su sangre conforme iban alejándose de su tierra. 

 La entrada oficial a España en 1425 bajo el reinado de Aragón se desmiente, probándose que entraron más de doscientos años antes por el norte de África. Entonces los migrantes romaníes ya tenían mezclas con tribus bereberes, en concreto los "amazigh"; siendo nómadas y teniendo entonces una cultura distintiva, con místicos arraigos. Era el auge de los almohades, que se expandieron del sur de Marruecos hasta la península, en un contexto de  reinos taifas. 

  El gitano no quiere dejar rastro, como todo aquel que huye. Por eso su cultura es ágrafa, huye de documentos y se mueve por el habla. Eso los lleva a su mística idiosincrasia: "El gitano es lo que más eleva, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país", introducía Federico en su Romancero. 

 En la bandera romaní, el símbolo de la rueda no representa sus carretas migratorias, como se puede dar a entender, sino el chakra del gitano. Mismamente la palabra gitano viene de "egiptano", procedente de Egipto. Un pueblo camaleónico por supervivencia. Pues el gitano no entiende de documentos, no le interesa perseguir ni ser perseguido. No deja rastros pero sí huellas. 

 Resistieron a las guerras persas, otomanas y varias cruzadas. En el Reino de Fernando VI fueron torturados por el marqués de Ensaimada, prohibiéndose sus costumbres y obligándoles al mestizaje. Por supuesto, esclavizados en las galeras españolas para las expediciones americanas. Tampoco se libraron del holocausto nazi y fueron exterminados más de diez millones.


 Solo en España se componen de un millón, sin contar los mestizos. En el planeta habitan veinte millones, como mínimo, aunque los datos oficiales siempre minimizan. Si ocuparan un territorio para formar una nación/estado, esta estaría entre las cincuenta más habitadas de la esfera. Pero su encomienda astral fue caminar por la tierra promulgando la pobreza del poseedor, pasando por todos los pueblos, sin que sus almas pudieran ser sometidas.

 "Oh ciudad de los gitanos, quien te vio y no te recuerda, ciudad de dolor y almizcle con las torres de canela". "La ciudad está libre de miedo". El gitano tiene el don del asentamiento, del lenguaje oral, de caminar errante y de vencer el miedo de los tiranos. 

 Si Dios le encomendó al gitano caminar por el mundo para enseñar que lo más importante es la familia, el amor y la libertad; creo que este cumplió con mil quinientos años firmando con su palabras (para ellos lo más importante). A fin de cuentas los romaníes nunca tuvieron tierras, en cambio fueron y son el pueblo más libre.

1 comentario:

  1. En mi opinión ese texto histórico cuenta la historia del pueblo romaní de una forma poética lo que no significa que sea real. La realidad desde mi punto de vista es distinta, muy distinta. En el texto solo se habla de la pureza de los romaníes aunque hay una parte oscura también. Como en todos los pueblos que han habitado y habitamos la Tierra.

    ResponderEliminar