LA PLUMA SIN TINTA

Bienvenidos a este rincón donde literatura y otras artes se dan cita como fanzine digital y en papel.

24 de mayo de 2020

Buenas tardes, una barra de Viena por favor.


Un relato de Elena Morisca.
Puedes visitar su web y su canal de Youtube
       

      


      La historia que están a punto de leer es real.

     Corrían los años noventa, mientras mi hermana mayor se encerraba en su cuarto con Nirvana a todo trapo, mi padre se dejaba las horas pasando a limpio sus planos. Recuerdo el olor de sus rotuladores, la navaja que usaba para borrar los errores del interminable papel cebolla enrollado sobre su gigantesca mesa de dibujo. Recuerdo la alfombra del salón y el pintauñas de mamá.

     Contaba yo con la edad de 7 años, esa etapa en la que tu única preocupación deambula presurosa entre a qué jugarás esa tarde y qué habrá de merienda.

     Vivíamos por aquel entonces en un piso, una promoción de bloques que en mi ciudad se hacían llamar "los módulos". Imaginad un panal de abejas, módulos hexagonales que se iban encajando unos con otros para formar viviendas de dos plantas, muy curioso. Mi padre me contó un día que los trajeron en un barco y los fueron montando unos sobre otros. Había de dos tipos: abajo salón y cocina, arriba dormitorios o al revés. El nuestro tenía los dormitorios y baño arriba. Todas las paredes de mi casa están hexagonales, todas. Fue ya de mayor cuando entendí por qué mi sofá tenía una rampa en la espalda, no se mantenía en pie si lo separabas de la pared, estaba como todos nuestros muebles, hecho a medida.

     Todo en mi casa desprendía un halo de magia especial, por ejemplo: el gran mueble del salón tenía una puerta en un lateral que mis padres utilizaban de trastero; en la el armario de mi hermana había una puertecita en el fondo que conducía a un angosto túnel donde podías almacenar cosas. Imaginaos pasar tu infancia en una casa así, era el regalo de reyes perfecto para mi mente de hiperactiva.

     El edificio contaba con dos ascensores, uno delantero y otro trasero. Siempre que acompañaba a mis padres de vuelta de algún sitio nos subíamos de forma automática en el trasero, a pesar de estar más escondido que el otro. Te subías al ascensor, le dabas al 2 y te ponía delante de tu casa, sencillo.

     Volvíamos del cole y mi vecina Olga, la niña callada del piso de arriba y su madre, entraron al portal. Se fueron directamente al ascensor delantero. Nunca compartíamos viaje. No entendí por qué esos roles estaban establecidos. Todo el mundo sabía a dónde tenía que ir.

     Una tarde mi madre me dio una moneda y me pidió que bajara a comprar el pan. La panadería estaba justo al lado de la puerta del bloque, no tenía más historia. Yo cogí la moneda de veinte duros y salí pensando "buenas tardes, una barra de Viena por favor" "buenas tardes, una barra de Viena por favor" mi madre me pidió que no usase el ascensor, como era un segundo, era mejor usar las escaleras. Eso hice. Fui saltarina hasta el portal y salí. Entré a la tienda y recité mi frase: "Buenas tardes, una barra de Viena. Por favor". Volví triunfal con mi dorado trofeo como si me hubieran dado un Óscar a mejor actriz revelación. Las relaciones sociales no eran lo mío por eso para mí decir aquello sin trabarme/despistarme/equivocarme, había sido un verdadero triunfo. Me sentí aventurera.

     Al entrar de nuevo al bloque me cautivó el misterio de aquel ascensor al que nunca me subía... ¿cómo será por dentro? ¿y meterse en él? Maldito canto de sirena. Yo estaba sola en el portal y el ascensor estaba libre, con su luz encendida, sonriente y esperándome. Me colé dentro. La puerta se cerró. Empecé a buscar el número 2 y no estaba. Sólo estaban el 0 1 3 5 7 9.

     Escalofrío. No entendía nada. Quise salir y se oyó un “clac”. La puerta se bloqueó. El ascensor empezó a subir. Podía ver los números dibujados en la parte exterior y el color “ala de mosca”. Cables y grasa entre plantas.

     1...3...5.

     El corazón me latía a fuego. De pronto el cacharro se paró.

     Sacudida. Silencio. Nadie.

     Me sentí como si me hubiera colado en una feria abandonada. Oí voces y volvió a ponerse en marcha. Se paró en el 5. Salí a una planta donde no había estado en mi vida. Esos felpudos. Ese olor a comida ajena, esa palmera de plástico. Era todo tan irreal... ¿Mi familia existía? ¿les podría volver a ver? ¿me he muerto? ¿estoy despierta? ¿dónde está el pan? Rápidamente me metí de nuevo en el ascensor. Quería morirme allí mismo. Me acordaba de mi madre, de los rotuladores, me acordaba del bueno de Kurt Cobain desgañitándose en la habitación de mi hermana.

       Olga.

     Me acordé también de Olga. La casa de Olga sí existía en ese mundo. El número 3 estaba en el teclado. Ella subía a ese ascensor, lo tenía domesticado. No lo pensé más, le di al 3, no tenía nada que perder. El ascensor bajó y se paró. Salí y vi la puerta caoba de Olga. Llamé al timbre llorando, temblando. Abrió su madre, me cogió la mano. No sé cómo bajamos 5 escalones. De la nada apareció la puerta de mi casa. ¿Qué había pasado? ¿dónde estaba mi casa antes? ¿mi familia no existía en ese mundo? pero ¿ahora sí? ¿cómo había vuelto allí?

     Tengo 32 años y mis pesadillas siguen repletas de ascensores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario