LA PLUMA SIN TINTA

Bienvenidos a este rincón donde literatura y otras artes se dan cita como fanzine digital y en papel.

5 de agosto de 2025

YA ESTÁ DISPONIBLE EL NÚMERO 08

¡El número 08 de agosto 2025 ya está disponible

Podéis leerlo online o descargarlo en vuestros dispositivos favoritos (en formato PDF).
Leed, escribid y disfrutad lo que queda del verano.




37 CLAVELES (Poema, Fátima Frutos)



37 CLAVELES

Un poema de Fátima Frutos


Dedicado a los 37 marineros españoles del submarino republicano C-3, hundido el 12 de diciembre de 1936.

 

Madre, yo tengo miedo de ahogarme sin verte de nuevo.

Sin decirte que no hemos perdido y proseguir tu rastro por la orilla.

¡Madre, que yo quiero ver Cartagena en tus pupilas! ¡Compañeros!

España está más adentro que nosotros y Málaga a casi cuatro millas.

¿Cuántas veces os dije que era justa la lucha de la flota republicana?

¿Cuántas que El limonar nos contempla? Con columna de humo que asalta.

 

Madre, yo quiero templar en la lejanía tus entrañas de azabache,

para que roces mi pelo hundido con tus lágrimas tras el ataque.

Rasgué mi casaca de la Armada, cuando supe que más no te vería.

Al viento he consagrado mis ansias de libertad, mi patria y mi osadía.

La proa se inclina, vamos caídos a estribor y toda una llamarada es mi voz.

La voz de los que perecemos, capitán, con la República en mitad del corazón.

 

Demasiado vacío, madre mía, el que nos espera en la profundidad.

Más de sesenta metros de coral anaranjado en forma de eternidad.

Al frente, alcornoques, pinsapos, murallas rocosas y cuevas marinas,

agallas de marineros valerosos, bravura que flota por entre las encinas.

 

Madre, yo quiero despedirme de ti con claveles rojos y un abrazo.

Vestido de ámbar y lila, como esa bandera que se asemeja a una misiva.

Sin aire en los pulmones, herido por torpedo, mi esperanza es memoria asida.

Prendido de tu vientre voy, rajado ya el casco, a tu útero vuelvo hecho retazo.

 

Madre, diles que recuerden mi nombre cuando esté sumido,

cuando sea en el Mediterráneo burbuja latente y aire compungido.

 

Y no me abandones ahora que oigo el eco de tus pasos, enjuto.

En mis sienes, las olas cautivas, espuma de puertos y marejadas.

Y yo descubriendo el tiempo que me engulle junto a mis camaradas.

Caminas de prisa por El Palo como una niña transida de emoción y luto,

tras mi alma de hombre libre, tras la contienda que a tus hijos retalla,

preñada de antorchas, campos hambrientos y frentes de batalla.

 

Madre, yo tengo miedo de ahogarme sin verte de nuevo.

Madre, abrázame ahora que bajo los claveles sobrevivir puedo.


 

UNA JUVENTUD PERDIDA (Relato, Francisco Romero)



UNA JUVENTUD PERDIDA

(Basado en hechos reales)
Crónica de Francisco Romero Romero

 

Corrían mediados de los años setenta cuando aquel hecho, de pronto, ocurrió. Un suceso que, si bien al principio me marcó profundamente, con el tiempo fue desdibujándose en la memoria, como se diluye un azucarillo en el fondo de un vaso de café. Dicen que el tiempo lo cura todo. Quizá tengan razón. O quizá lo único que hace es envolverlo todo en una niebla espesa que nos impide mirar demasiado de cerca.

Tenía yo apenas catorce años, si no me falla la memoria. Para un chaval de entonces, algo ingenuo, al que le gustaba escuchar a Camilo Sesto en su Jesucristo Superstar o a Jarcha con su “Libertad sin ira, fue una experiencia traumática, de esas que no se olvidan jamás, aunque uno lo intente.

Y ahora, el lector se preguntará: ¿Qué ocurrió? Lo iré desgranando con el cuidado que permite un recuerdo cincuenta años después, ordenando las piezas con la torpeza inevitable del tiempo.

Es curioso, si ahora le preguntase al lector qué conserva en la memoria de sus catorce años, seguramente evocaría los primeros amores, los descubrimientos de las emociones nuevas que entonces parecían eternas. Pero conviene hacer una precisión, los catorce años de ahora no son los de antes.

No existía internet, ni móviles, ni televisión por satélite. No nos encerrábamos en los dormitorios, porque ni siquiera teníamos televisión en nuestro cuarto. Salíamos a la calle, buscábamos a los amigos por intuición y costumbre visitando los lugares donde normalmente íbamos, y si no nos encontrábamos, simplemente no nos veíamos. Era así.

En el setenta y cinco, setenta y seis, ya había aparecido la droga. Y con ella, la tragedia. La heroína, no la heroína valiente de los cuentos, sino la otra, la que llega en silencio y no se va jamás se coló en nuestras vidas. La llamaban "caballo", y a muchos los abrazó con una fuerza traicionera que nunca los soltó. Se llevó a varios de mis amigos. Sin ruido, sin gloria.

Éramos tres inseparables, apenas unos meses de diferencia de edad entre nosotros. No mencionaré sus nombres por el respeto y anonimato que se le debe y por si alguno, quién sabe, pudiera reconocerse en este relato. Los llamaré JCA y FCR. El tercero soy yo.

Conocí a JCA unos años antes, cuando sus padres llegaron desde el Marruecos español. Tuvieron que emigrar tras la muerte del dictador, cuando todo en aquella tierra parecía volverse incierto para los españoles.

Lo conocí en el colegio público del pueblo, uno de los dos que había y desde entonces fuimos inseparables. Él también fue parte de lo que estoy a punto de contar. De hecho, cuando nos vemos, todavía recordamos aquello con una mezcla de incredulidad y melancolía. Porque hay recuerdos que duelen, incluso cuando se cuentan con una sonrisa.

FCR, nació en Persia, así se llamaba antes la República Islámica de Irán, llegado con sus padres y una hermana huyendo del futuro que ya se vislumbraba en su país. Se establecieron en Fuengirola, donde fundaron una pequeña comunidad religiosa, la Fe Bahá'í.

Nosotros, chavales de barrio, no entendíamos nada de confesiones religiosas ni de revelaciones. El padre de FCR nos hablaba de un solo Dios, de la unidad de la humanidad, de los profetas.

“La tierra es un solo país y la humanidad sus habitantes”, solía decir.

Le escuchábamos por educación, más que por interés. Y con la menor excusa, escapábamos al bullicio de la calle.

Pudieron haberse instalado en cualquier otro lugar, pero el destino quiso que nos encontráramos y durante aquellos años, fuimos verdaderamente amigos. De JCA conservo todavía el lazo, aunque más espaciado. De FCR no sé nada. Ni siquiera si vive.

Y hay una cuarta figura en esta historia, JU.

Siempre pensamos que fue él quien desató todo lo que ocurrió. No era del todo parte de nuestro círculo, pero se unía a veces. Su vínculo era FCR, o mejor dicho, las familias de ambos.

Y ahora, al fin, el relato.

Era agosto de 1974. Calor seco. Media mañana de un lunes cualquiera. Yo estaba solo en el local comercial que regentaba mi padre. Serían sobre las once y media de la mañana cuando entró un hombre. Alto, serio.

¿Es usted Francisco R?

Me sorprendió aquel "usted", tan impropio para un chaval de catorce años.

Sí, respondí.

Soy inspector de policía.

Evidentemente del nombre no me acuerdo pero sí hoy lo volviera a ver lo reconocería de forma inmediata, moreno, pelo rizado con gafas metálicas doradas y bigote con perilla. Lo estoy viendo cincuenta años después.

Confieso que sentí un vuelco en el estómago. ¿Qué querría la policía de mí?

Me hizo varias preguntas, con un tono correcto pero firme:

¿Dónde estuvo usted la noche del domingo al lunes?

¿Con quién estuvo?

¿Conoce usted a FCR?

Le contesté que había ido al cine con JCA, lo cual era verdad porque íbamos todos los domingos y luego me fui a casa.

Los domingos por la noche solían emitir una serie que me gustaba mucho, Curro Jiménez.

Le aseguré que JCA también regresó a su casa. Y sí, sí conocía a FCR, pero hacía semanas que no lo veía.

La policía sabía de la amistad entre JCA, FCR y yo, o al menos de nuestra cercanía. El inspector me pidió que acudiera a comisaría con mi padre ya que yo era menor de edad. Todo el tiempo fue correcto, lo reconozco, aunque el susto no me lo quitó nadie.

Le pregunté qué ocurría. Por qué me preguntaban por FCR. Y la respuesta me dejó sin palabras. Bloqueado.

Esta noche, en el olivar de la calle…detrás de la oficina de Unicaja ha habido un asesinato. FCR está detenido. Había dicho que JCA y yo éramos amigos suyos lo que evidentemente era cierto.

El inspector, aparentemente satisfecho con mis respuestas, se despidió. Lo hizo con la misma corrección con la que había llegado, pero no sin insistir una vez más en que debía presentarme con mi padre en la Comisaría de Policía.

Tan pronto abandonó el local, llamé a mi padre para contarle lo que había ocurrido. También llamé a JCA quien me dijo que igualmente habían estado hablando con él y le dieron el mismo consejo, que acudiera con su padre a Comisaría.

No pasó ni media hora. A mediodía ya estábamos allí los cuatro: dos adolescentes y sus padres, atravesando el umbral de la comisaría con el corazón en un puño y un montón de incógnitas apretando la garganta. Lo cierto es que, para entonces, FCR ya había aclarado que, aunque nos conocía, ni JCA ni yo teníamos nada que ver con los hechos.

Pero la gran pregunta persistía, enorme, pesada como una piedra.

Es aquí cuando entra en escena JU.

Como conté antes, JU no era exactamente nuestro amigo, pero flotaba alrededor de nuestro grupo por la relación que mantenían las familias. Lo que no podíamos imaginar es que ese vínculo escondía una ponzoña silenciosa. JU, según supimos después, iba llevando chismes, insinuaciones, comentarios velados al padre de FCR por su comportamiento..

Gotita a gota, día tras día. La severidad del padre, férrea, inflexible, innegociable, convirtió aquella convivencia en un imposible.

La rectitud del padre de FCR, sí, y digo bien, exclusivamente del padre, porque a decir verdad, de las veces que estuve en su casa se veía claramente que quien tomaba las decisiones, por decirlo de alguna manera, era el padre, haciendo que entre FCR y su padre aumentase una tensión que terminó por que FCR un día, sencillamente, se fue.

JCA y yo sabíamos lo que había pasado. Nos lo había contado él, entre frases entrecortadas y gestos de impotencia. Pero lo sorprendente fue lo que ocurrió después.

Como si nada hubiera sucedido, quedamos un día los tres, como tantas veces en el pasado.

La cita era la misma, pero FCR… no.

Vestía con ropa cara, hablaba con desparpajo y empezó a presumir de dinero. Nos invitaba con generosidad inesperada.

Nosotros, asombrados, no sabíamos qué pensar. Lo conocíamos demasiado bien como para creernos aquel nuevo personaje, pero no preguntamos. Quizás por lealtad. Quizás por miedo a escuchar una respuesta incómoda.

Más tarde, cuando todo estalló, FCR explicó a la policía lo que había vivido tras abandonar su casa. Contó que, empujado por los chismes, esa forma insidiosa de violencia que destruye desde dentro, se refugió en un hombre que solía pedir limosna en la puerta de la iglesia a las salidas de misa. Un mendigo. Se fue a vivir con él.

No diré más. Prefiero dejar a la imaginación del lector lo que pasó en aquella convivencia improbable entre un adolescente herido y un marginado con rostro curtido por el tiempo. Yo, al menos, nunca me atreví a preguntarle nada cuando lo volví a ver años después, ya libre, tras cumplir condena primero en un correccional de menores y luego en prisión.

Lo único que supe, porque él mismo me lo confesó, fue cómo ocurrió todo.

FCR se dio cuenta, con el tiempo, de que aquel mendigo no era tan pobre como parecía.

Manejaba cantidades de dinero que no se correspondían con su aspecto.

Una noche, junto a otra persona, decidieron asaltarlo. Lo esperaron en el olivar que hay detrás de Unicaja. Y fue allí donde todo se torció.

De las andanzas de su compañero de fatigas hablaré en otro relato ya que según él me contó protagonizó motines de los que a finales de los setenta se producían antes en las prisiones. Hoy ya no se producen,

Según me dijo, las cosas se salieron de control. Las intenciones eran otras, pero el mendigo acabó muerto.

La mala suerte de FCR o tal vez su destino fue que aquel hombre guardaba una fotografía suya. Una simple imagen. Pero suficiente.

La policía tiró del hilo, y el resto… ya lo conocen.

Hace poco, con ayuda de las redes sociales hice algunas gestiones para ver si podía contactar con él, de saber cómo le va pero parece que la tierra se lo ha tragado ¿Quién sabe?

Quizás sea verdad pero he de confesar que después de tantos años sin saber de él sí quisiera saber si llegó a rehacer su vida, si tiene familia, hijos o si acaso murió.

EN OTRO LUGAR (Poema, Gloria Ramírez)


EN OTRO LUGAR

Un poema de Gloria Ramírez Trillo



El día se estremece

vapuleado por el viento

que azota las fachadas.

El sol se pasea por los senderos del mundo

ignorando que los árboles

temen perder sus hojas

y con su mágica varita de luz

transforma el caos

en una mañana esplendorosa.

 

Son las doce y las campanas

de la cercana iglesia

revolotean y bailan

inundando el aire

de sonidos alegres

porque hoy es fiesta.

Tengo la dicha de vivir este momento

de paz y de armonía.

Pero un sabor amargo me viene a la garganta,

Me siento culpable.

 

Disfrutar de esta belleza

me produce dolor y desconsuelo,

porque no puedo olvidar

que en otro lugar

en este mismo instante

unos hombres malvados

están matando NIÑOS


y nadie se lo impide.

2 de agosto de 2025

El Elefante y el Senador Podrido (Teatro, Antonio Caparrós)



El Elefante y el Senador Podrido

Antonio Caparrós Vida

 

(Cualquier parecido con la realidad será pura coincidencia)

 

EL ELEFANTE (sesentón, tipo gigantesco, sanchopancista, grosero, soez, ácido, desagradable, malafollá, malaje… respondiendo a una llamada telefónica). - ¿Sí?


EL SENADOR PODRIDO (setentón, traje de calidad, encorbatado, repeinado hacia atrás, engominado, de apariencia formal, de aspecto curil, vaticanista, opusdeísta tal vez, melifluo).- Oye, Elefante, ¿te ha llegado carne fresca latinoamericana? Sí; tipo cubanita o colombiana a ser posible con pitones pequeños,  pezones grandes…, ah y de pocas arrobas, ligerita de peso…, manejera y morena de piel, incluso una negra me vendría bien. Sí…, es que tenemos un congreso extraordinario  del partido en el hotel Ritz…, y ya sabes: necesitaré un rato de relax después de semejante coñazo… Y, por favor, que esté “limpia”; ya sabes a qué me refiero.


EL ELEFANTE.- ¡Hola Gervasio! Pues sí, me ha entrado buen género esta última semana; buena carne tierna como a ti te gusta, “bocatti di cardinale”. Pero te va a costar una pasta, ya te lo advierto. Tú dirás.


EL SENADOR PODRIDO.- ¿De cuánto hablamos? Tampoco te pases, que te conozco.


EL ELEFANTE.-  De 600 pavos por noche.


EL SENADOR PODRIDO.- Está bien, envíamela a la habitación 604. Ya me las arreglaré con el tesorero del partido. Ah, se me olvidaba: me la traes con lencería roja, eh.


EL ELEFANTE.- Allí estará a las 24:00, ¿ok?


SENADOR PODRIDO.- Ok.